Santuario de la Virgen del Socorro (ARGAMASILLA DE CALATRAVA)

Seguidores

domingo, 24 de octubre de 2010

EN UN LUGAR DE LA MANCHA.....

DE CUYO NOMBRE ME ACORDARE SIEMPRE, EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL SOCORRO, PATRONA DE MI PUEBLO ARGAMASILLA DE CALATRAVA (CIUDAD-REAL).  DESDE DONDE INICIE UN CAMINO EN BICICLETA HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA POR LAS CAÑADAS REALES SORIANA Y RIOJANA EN COMPAÑIA DE MI SOBRINO JOAQUIN.
LO QUE EMPEZO COMO UNA PROMESA AL APOSTOL SANTIAGO SE HA CONVERTIDO EN LA CREACION DE UN CAMINO JACOBEO CON FINES RELIGIOSO-CULTURALES Y ECOLOGICOS PARA SALVAGUARDAR LAS CAÑADAS REALES POR LAS QUE HICIMOS  EL RECORRIDO, LAS CUALES SE ENCUENTRAN EN ALGUNOS SITIOS ABANDONADAS. ESTAS TIENEN ACTUALMENTE UNA GRAN RIQUEZA ECOLOGICA Y AVIFAUNISTICA YA QUE EN MUCHOS TRAMOS (QUE CONSERVAN LAS 90 VARAS DE ANCHURA) NO HAN LLEGADO LOS DESTRUCTIVOS HERVICIDAS.
AL RECORRIDO LE DIMOS EL NOMBRE DE CAMINO JACOBEO DE LOS CALATRAVOS  POR QUE LO INICIAMOS EN EL CAMPO DE CALATRAVA . ESTE CAMINO CRUZA LAS RUTAS DEL QUIJOTE, EL CAMINO JACOBEO DE LEVANTE-SURESTE, EL CAMINO DE UCLÉS, LA ALCARRIA, EL CAMINO DEL CID, EL CAMINO DE LA LANA, LA RUTA DE ALMANZOR. EL CAMINO CASTELLANO-ARAGONES Y EL PUERTO DE SANTA INES EN SORIA, EL MONASTERIO DE LA VIRGEN DE VALVANERA, PATRONA DE LA RIOJA Y LOS MONASTERIOS DE SAN MILLAN DE LA COGOLLA CUNA DE LA LENGUA CASTELLANA Y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.  AQUI SE UNE AL CAMINO FRANCES HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA.

jueves, 14 de octubre de 2010

MISA OFRECIDA EL DÍA 01-10-2010



El día 1 de Octubre, celebramos una Misa en agradecimiento por haber realizado sin problemas nuestra peregrinación  a Santiago de Compostela, en ella dimos gracias  a Nuestra Patrona la Virgen del Socorro,      por haber realizado el Camino bajo su protección, ya que nuestra peregrinación se inicio en su Santuario.
 

A este acto litúrgico, no solo asistimos nosotros, también contamos con otros peregrinos de nuestra localidad que también habían realizado el camino. 


 



Fue una misa emotiva, junto a nuestras familias y muchos vecinos del pueblo, en ella realizamos las lecturas y peticiones, ofrecimos nuestras compostelanas y credenciales, las conchas de peregrinos y un centro de flores.




domingo, 10 de octubre de 2010

TABLILLA DE SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS


TABLILLA CON LOS SIGNOS QUE SEÑALIZAN EL CAMINO



Esta tablilla es la que señaliza el camino o itinerario por el cual transita la RUTA JACOBEA DE LOS CALATRAVOS, actualmente el camino no esta completamente señalizado, solo se encuentran algunos tramos, pero la intención es que esta nueva Ruta de Peregrinación este completamente señalizada, se están manteniendo contactos con diversos Ayuntamientos y también queremos ponernos en contacto con responsables de la Junta de Comunidades, con el objetivo de poder señalizar en un primer momento todo el itinerario que transcurre por Castilla La Mancha.



viernes, 1 de octubre de 2010

Victoriano y Joaquín, tío y sobrino, rubrican el camino de peregrinación manchega hacia Santiago de Compostela por la Cañada Real Soriana

22 de Septiembre de 2010 21:08
Paco Acero(ORETANIA)

Una buena ocasión para traer a colación el universal poema de Machado ‘Caminante no hay camino / se hace camino al andar’ es el relato del viaje en bicicleta, de 1.200 kilómetros, que realizaron este verano Victoriano Arias y Joaquín Castellanos, entre Argamasilla de Calatrava y Santiago de Compostela. Porque bastante antes de enlazar con el tradicional ‘camino francés’ de la secular ruta peregrina, estos dos hombres, uno jubilado de 70 años de edad y el otro policía local en la localidad rabanera, hubieron de abrir el que se podría denominar itinerario castellano-manchego hasta la capital gallega.
A ambos protagonista les unen nexos familiares. El uno es tío del otro y fue del veterano, precisamente, de quien partió tan particular iniciativa. Muchos castellano-manchegos hacen cada año el camino de Santiago, pero cubrirlo íntegramente desde esta parte de la provincia era muy distinto. El objetivo era enlazar el Valle de Alcudia con las tierras coruñesas, utilizando fundamentalmente la no menos tradicional Cañada Real Soriana, por la que tantas reses de ganado han cruzado, centuria tras centuria, buena parte de esta piel de toro persiguiendo las bonanzas estacionales de cada latitud.
Sobre el papel la ruta fue preparada a conciencia, documentando el trazado a través del Instituto Geográfico nacional y la aplicación informática SIGPAC. Pudieron comprobar así que muchos caminos estaban bien y que, uno tras otro, permitían enlazar prácticamente con el camino francés, discurriendo también a través de la vía trashumante riojana. Y gracias a ello su inicio era ya sólo cuestión de determinar fechas, fundamentalmente en el periodo vacacional de Joaquín, cuya conversación sirve de hilo conductor a este apasionante relato.
“Además de tener promesa, con una gran devoción al apóstol Santiago, él quería hacer el camino desde su tierra”, apunta el sobrino. Así lo pretendía Victoriano, a quien también movía el interés de que Castilla-La Mancha estuviera implicada de manera efectiva en una ruta hasta Santiago de Compostela. Por eso preparó incluso alguna tablilla indicativa que fue colocando a lo largo de un trasiego surcado pedalada a pedalada. De hecho, “la intención ha sido también reivindicar el rescate de estas cañadas tradicionales” y aprovechar un itinerario hasta Santo Domingo de la Calzada [La Rioja], localidad donde se enlaza con la ruta francesa conducente de manera inequívoca hasta Santiago.
Por eso, tras la planificación previa concienzuda que únicamente dejaría a la provincia albaceteña sin pisar y teniendo en cuenta que no llevarían ni coche de apoyo ni GPS, los peregrinos se echaron al camino sin más cosa que el equipaje que podía transportarse amarrado a la bicicleta, barritas energéticas y, sobre todo, mucha bebida isotónica y agua. La salida se tomó finalmente en el entorno del santuario de la Virgen del Socorro, inicialmente para cubrir jornadas sueltas de dos y cuatro días respectivamente. En total acabarían siendo 28 las etapas cubiertas que, ya de una manera continuada, se prolongaron del 7 al 31 de julio.
A pesar de tan imprescindible meticulosidad, al final sobre el terreno hubieron de realizarse algunas modificaciones de itinerario, lo que pone en valor los versos del poeta sevillano antes citados. La mayoría de estas situaciones se produjeron en territorio castellano-manchego. Hubo un día en el que “literalmente nos quedamos sin camino, en medio de un pedazo”, dice este agente de la autoridad. Portaban mapas y trazados escritos sobre los tramos previstos, pero ello no resolvía la posibilidad de que la cruda realidad se hubiera fagocitado la ruta. Ejemplos extremos al margen como el mencionado, capaz de hacer que “ese día lo pasáramos un poquillo fastidiados”, lo cierto es que “hay tramos muy bien conservados de la Cañada Real Soriana”.
A las vicisitudes imprevistas se sumaban en este avance hacia el noroeste peninsular el hecho, sabido de antemano, de que entre población de salida y de llegada podía haber bastantes más kilómetros de los aconsejables para pernoctar. A diferencia del camino de Santiago francés, que está jalonado de no pocas variantes hosteleras y de posibilidades de alojamiento, en el ir por los caminos de estas tierras de Castilla se hacía preciso el completar los planes previstos. Por eso llegaron a cubrir jornadas, en pleno verano, de algo más de 60 kilómetros y sin otra compañía que su sombra, el paisaje y la avifauna que les distraía en su rutina sobre la bicicleta.
Su llegada a esos pueblos diseminados se convertía, al parecer, en un acontecimiento. Refiere Castellanos al respecto cómo “la gente era muy amable y especialmente cuando les decíamos que íbamos con destino a Santiago de Compostela; esa forma fenomenal de comportarse con nosotros la tenemos también como una experiencia muy buena”. En algunos casos, los propios del lugar mostraban la extrañeza de recibir en sus calles a semejante par de peregrinos de miras compostelanas, por la sencilla razón de lo nada habitual de esta acción. “Algunos nos llegaban a decir que por ahí no se iba a Santiago” pero, tras las necesarias explicaciones, la sorpresa daba lugar a la alegría de que hubiera personas con tal menester, atravesando su tierra. Incluso algunos vecinos, especialmente los de mayor edad, les recomendaban si eran buenos sus planes para seguir adelante o era más aconsejable tomar alguna alternativa para evitar lo malo del trazado.
Y poco a poco, estos quijotes sobre dos ruedas fueron cubriendo su empresa. Fuentidueña de Tajo, ya en la comunidad madrileña pero limítrofe a la castellano-manchega, fue el punto de salida definitivo, sin vuelta atrás. Desde ahí cruzarían las provincias de Guadalajara, Soria y parte de La Rioja, llegando a Santo Domingo de la Calzada para, desde ahí, pasar al ansiado camino francés.
En este definitivo punto de inflexión la afluencia de peregrinos sí quedaba patente, “principalmente extranjeros, porque españoles eran muy poquitos los que había”. Franceses, italianos, alemanes, belgas y holandeses eran los que más presencia tenían en este emplazamiento riojano, a los que ya se uniría el grueso de españoles al alcanzar Ponferrada (León), que queda a algo más de 200 kilómetros del destino. Cuando tomaron contacto con ese crisol de nacionalidades pudieron comprobar con grata sorpresa que muchos de esos foráneos “venían también desde su pueblo, igual que nosotros”.
Especialmente les llamó la atención casos como el de una sueca que transitaba a pie con sus dos hijas, gemelas, de seis años y con sus respectivas mochilitas. También guardan un grato recuerdo de un holandés que venía desde su tierra y que se interesó acerca de si tenían algún problema cuando tío y sobrino descansaban, “lo que deja patente la preocupación de todos los que comparten esta experiencia por hacer que lleguemos bien al final”.
Amistades también trabaron, especialmente con dos catalanes y con dos gaditanos, padre e hijo y otros dos chavales bilbaínos, con los que se fueron encontrando a lo largo de la ruta definitiva. Y no olvidarán a una familia integrada por los padres y sus cinco hijos, así como a un joven ciego que hacía la ruta junto a sus parientes, en este caso agarrando por los hombros a su padre para no perder vereda y que hacían dos etapas diarias, con una media de 45 kilómetros a pie. “Aquello nos maravilló por la fortaleza psíquica y el fondo físico que demostraban”. También se cruzaron con quienes deshacían el camino una vez alcanzada la meta gallega.
Planificación diaria
Cada jornada se iniciaba lo más temprano posible. De hecho “nos levantábamos sobre las seis de la mañana, salíamos una hora u hora y media después, después de dejar listo el equipaje y prepararte tú mismo y procurábamos cubrir de 40 a 50 kilómetros, dependiendo de la jornada que nos pillara”. El ritmo, en todo caso, lo marcaba su veterano compañero, pues la diferencia de edad repercute de manera distinta en cada físico.
El objetivo era dormir siempre a cubierto y en lugares adecuados para poder descansar de verdad y tomar con energías renovadas la jornada siguiente. Si en Castilla-La Mancha el descanso los hicieron en hoteles u hostales, la amplia oferta que en este sentido había en el camino francés posibilitaba la prolongación de los planes iniciales de distancias parciales a cubrir, siempre ya en función de las fuerzas restantes.
“La mayoría de días, salvo excepciones, íbamos llegando a destino entre las dos y media y las tres y media de la tarde”. Pero antes de alcanzar la autovía peregrina se les dio el caso de llegar incluso a las ocho de la tarde, “porque nos pilló un camino que no conocíamos, en el que tuvimos problemas porque tenía muchísimas cuestas o estaba mal”, en algunos casos verdaderos “pedregales”; a eso habría que sumar la gran distancia entre localidades. Por eso, fueron los primeros días de la gesta “los que peor lo pasamos”.
Aunque el calor también hacía mella, no hay que desdeñar esas tormentas estivales que, aunque cada vez menos frecuentes, sí les dejó en una ocasión “como una sopa” conforme lo cuenta Joaquín, viéndose sorprendidos por una riada poco antes de llegar a Herencia. “En media hora descargó lo que no está escrito”, de manera que ni siquiera el socorrido chubasquero les pudo proteger, ni los impermeables hacer lo propio para con su equipaje.
Otros avatares acontecidos tuvieron que ver con la propia mecánica de sus ecológicos vehículos. Joaquín, que se desplazó sobre una bicicleta híbrida que aunque no es de montaña sí monta las ruedas apropiadas para esta modalidad, sufrió varios pinchazos. Afortunadamente ninguno de ellos le causó caídas, como la sufrida por otro ciclista con el que se encontraron y que no pudo evitar irse al suelo en uno de esos descensos de puerto con gran pendiente y que, en ese otro caso, provocó su evacuación en ambulancia.
Su tío Victoriano, que sin embargo no se vio afectado por pinchazo alguno, sí hubo de comprar una bicicleta completamente nueva porque a la que venía usando desde la salida  se le partió parte del manillar y no tenía arreglo. Fue en Santa Cruz de la Zarza, en tierras toledanas.
Sensaciones
En un viaje de estas características se reproducen numerosas sensaciones, entre sinsabores y satisfacciones. Algunas ya han quedado reflejadas en párrafos anteriores pero queda por hablar de lo que se desencadena cuando se pisa, al fin, Santiago de Compostela. “Al llegar se tiene una emoción bastante grande, alegría y también la satisfacción de decir al final lo he conseguido, a pesar de los problemas encontrados, de las complicaciones del camino”, tal y como explica Joaquín.
Además, el simple hecho de vislumbrar a lo lejos el Obradoiro y la ciudad compostelana ya conmueve. Hay que tener en cuenta que “son 28 días también separado de la familia y te dices que al fin has llegado, que has cumplido el objetivo y que ya dentro de dos o tres días estarás en casa”.
“La verdad que el camino, como dice gente, te cambia. No sé si se llega a tanto, pero sí te sensibiliza sobre ciertas cosas porque ves realmente qué capacidad tenemos las personas de hacer algo y que hasta que no te pones a ello no te crees capaz de hacerlo”, apunta el sobrino personalizando esta sensación en la figura de su tío. “Él decía que a su edad nunca se hubiera imaginado poder hacer esto, aunque claro, a él se le apreciaba más el cansancio, sobre todo en las piernas”, pero la mera satisfacción final de ver superados tantísimos kilómetros y con etapas duras en las que hubo momentos en que se tenía que bajar y seguir andando, curaba toda consecuencia física.
Y en los ámbitos de la espiritualidad, lo cierto es que estos manchegos cubrieron con el protocolo habitual en el templo dedicado al patrón de España. Como ya se apuntaba, el tío tenía la promesa de hacer este camino muy especialmente por las convicciones religiosas. A lo largo de la ruta, ambos, que profesan la religión católica, tenían ocasión de asistir a la misa de peregrino. Pero en definitiva “ves que hay quien lo hace por fe y otra mucha por deporte, por recorrer el camino o por turismo”.
Una vez rubricado el reto, el objetivo de Victoriano Arias es dar a conocer esta ruta manchega para que pueda engrosar el bagaje caminero hasta Santiago de Compostela o, como se dice ahora, ponerlo en valor. Ya durante el viaje, tuvieron ocasión de hablar con concejales de los municipios en los que recalaban, entusiasmándoles con la posibilidad de hacer de su localidad parada y fonda del itinerario. Para ello será imprescindible que este veterano emprendedor se ponga en contacto con la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de Castilla-La Mancha.
Y entre tanto llega este otro fruto de la gesta, el tío de Joaquín ya piensa en su próximo reto: hacer nuevamente la ruta aquí relatada, a pie.